Sesión 8. Actividad 1.Integración y redacción del informe final

Factores que condicionan la lactancia materna en el centro de salud T-III Cuajimalpa

Investigación documental y de campo

Informe final    

Link para apreciar el trabajo realizado en Word:

https://drive.google.com/open?id=1Dzg3OeTpjx5m4SDs4-TBQq8S7xfE34v2

Índice

  1. Introducción………………………………………………… Pag. 2
  • Objetivos
  • Propósito
  1. Metodología…………………………………………….…..Pag. 2-3
  • Delimitación del tema
  • Plan de investigación
  • Procedimientos llevados a cabo

*Visita (Observación)

*Área de investigación

–  Instrumentos de recolección de datos…………………………. .Pag. 4

*Entrevista

*Encuesta

  • Resultados………………………………………………..….Pag. 4-5
  • Entrevistando a personas clave
  • Hablando de encuesta
  1. Conclusiones…………………………………………………Pag. 6
  2. Referencias……………………………………………………Pag. 7
  3. Anexo………………………………………………………………..Pag. 8-9
  • Fotografías del lugar
  • Guion de entrevista
  • Preguntas de encuesta

Introducción

Actualmente, sabemos que la leche materna es el alimento más natural y completo que se le puede dar a un niño desde su nacimiento ya que este es necesario durante la primera etapa de crecimiento por sus tantos beneficios nutricionales y biológicos que aporta al niño, pero, a pesar de ello, la lactancia continúa siendo sustituida por otras formulas artificiales que más que ayudar a un buen desarrollo infantil, se a comprobado que lo perjudica.

  • Objetivo General

Conocer los factores que condicionen la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad, tomando en cuenta que por su ubicación el Centro de salud T-III recibe a las personas que residen en la comunidad de San Pedro Cuajimalpa considerada población semi urbana.

  • Objetivos Específicos

+ Identificar cuáles son las principales causas del abandono de la lactancia materna.

+ Observar si se toman medidas para evitar el abandono de la lactancia materna y cuales son.

  • Propósito

Saber cuáles son los motivos más frecuentes que han llevado a mujeres abandonar la alimentación a seno materno.

Metodología

  • Delimitación del tema

Quiere decir que nos enfocaremos en términos concretos del área de interés, llevar el problema de investigación a una realidad concreta.

  • Plan de investigación

Para poder llevar a cabo la correcta búsqueda de la información que necesitamos en concreto, también es fundamental planear la organización del tiempo que hemos considerado para completar cada una de las actividades diseñadas con la finalidad de concluir satisfactoriamente nuestra investigación

  • Procedimientos llevados a cabo:

Visita (Observación)

Para obtener información precisa se tuvo que visitar el lugar personalmente para observar lo que pasa dentro de las instalaciones del centro de salud para tener un panorama de lo que se trabaja en materia de lactancia materna además de buscar e identificar al personal encargado del tema de lactancia materna y observar a los grupos de mujeres que asisten a consultas con más frecuencia.

  • Área de investigación

El tema elegido lo considere por haber tenido experiencia previa, además, tomando en cuenta que al Centro de Salud T – III de mi demarcación se atiende población semi urbana y han referido a pacientes y profesionales de la salud para implementar programas de asesoría pues anteriormente estaban en el Hospital materno infantil que actualmente no está en función.

  • Instrumentos de recolección de información
  1. Entrevista

Se realizó a personal que es encargado de coordinar el programa de Vigilancia y Promoción de la salud y desarrollo en la primera infancia.

  1. Encuesta

Se aplicó a 10 mujeres diferentes

La entrevista y la encuesta se exponen más adelante en las páginas de anexos.

Resultados

Entrevistando a personas clave

A continuación, se mencionan las razones más frecuentes para para no amamantar a los niños que mencionó el personal de salud entrevistado.

  1. Sensación de poca producción de leche
  2. Salud de la mujer
  3. Causas laborales
  4. Deseo de la mujer
  5. Consejo medico
  6. Prácticas de hospital
  7. Salud del niño

 

Hablando de encuesta

  • Se aplico una breve encuesta a un total de 10 mujeres al azar de diferentes edades y obtuvimos los siguientes datos:

En los rangos de edad de las 10 personas elegidas para ser encuestadas se observó, que la mayoría siendo el 60%, están entre los 26 y 30 años, el otro sector que representa el 30 % se encuentran entre los 30 y 35 años, mientras que las demás que tienen de 15 a 25 años son tan solo el 10%. Por otro lado, también podemos considerar si puede influir o no el grado académico de las madres en cuanto a su decisión del tipo de alimentación que elegirán para sus hijos, para esto es información notable que el 60% de las mujeres cuenta con el nivel medio superior, así como también obtuvimos los datos de las mujeres que trabajan siendo un porcentaje del 60% que corresponde aquellas que si laboran, un 30% que se dedica al hogar y un 10% que se dedica a estudiar, el conocer a cuál es la ocupación de las madres nos ayuda a determinar que tanto tiempo es posible que puedan dedicar a dar lactancia materna exclusiva ya que en algunas ocasiones al estar laborando no es tan fácil contar con un horario establecido para la lactancia e incluso por la distancia al que este se encuentra.

Exploramos en una de las preguntas realizadas la cantidad de hijos que tienen las mujeres encuestadas ya que, es probable que una mujer que a experimentado y conocido anteriormente los beneficios de la alimentación exclusiva de leche eterna lo lleve a cabo con su siguiente hijo obteniendo como resultado que el 50% de las mujeres tiene dos hijos y un 40% solo tiene uno. Además el 60% de ellas decidieron que tipo de alimentación era la mejor para sus hijos en algún momento después del parto pero, algunas otras que representan el 40%, ya lo habían meditado y tenían claro cuál sería en base a la experiencia u información previa; de estas, dijeron haber tenido un parto natural  (50%)  y en algunos casos, muy tranquilo lo cual es un factor importante porque que, de acuerdo a las recomendaciones de expertos, el niño esté con la madre inmediatamente después de nacer pues es el momento clave donde se puede implementar la lactancia desde el inicio sin ser necesario complementar con sucedáneos; aun así existen casos donde no pudo ser de esta forma por complicaciones de salud o cesárea que corresponde al otro 50% de la población encuestada. Claro que, aparte de las condicionantes de salud, vemos que hay persona que influyen en la decisión de la madre por causa de mitos y falta de información real y científica, igualmente influye la nula actualización en temas de salud en los profesionales de salud entonces, podemos decir que han sido incluso, hasta causantes del abandono de la lactancia materna.

Ahora bien, de la misma manera se preguntó si consumían algún tipo de estupefacientes cómo el alcohol, tabaco u otras drogas para notar si estas también pueden ser consideradas dentro del conjunto de factores condicionantes de la lactancia materna descubriendo que durante este periodo un 50% de las mujeres consume alcohol mientras que el otro 50% no emplean ninguna de las anteriores.

 Conclusiones

Los puntos previamente mencionados son los conceptos más importantes, para notar que en realidad son muy pocas las mujeres que ignoran sobre lactancia materna o al menos tiene noción de ella ya que mencionaron haber sido alimentadas ellas mismas por seno materno o haber escuchado sobre el tema con familiares o amigos.

Con el propósito de instruir a más mujeres dentro de la practica de la lactancia materna, es necesario capacitar tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud pues ellos se desenvuelven en un papel fundamental, además de implementar y formar más programas que contribuyan al fomento de lactancia natural desde el hospital y no se ofrezcan las fórmulas de inicio ni ningún otro líquido. La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño

y no imponer horarios asegurándose que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces

en 24 horas. Además, es fundamental que la madre se encuentre estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los hombros relajados para evitar dolor o un mal agarre del seno por mala postura. Se sabe también que al inicio es normal que el bebé baje de peso los primeros días debido a los cambios extrauterinos a los que se irá adaptando el niño; lo más importante que no debe dejar pasar ninguna madre es desprenderse del miedo o pena que le pueda cusar acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia y que en cualquier caso de puede salvar o retomar el uso de la lactancia materna como alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Referencias

  1. Teresita González de Cosío Martínez Sonia Hernández Cordero. (2016). Lactancia materna en México. México, D.F: Intersistemas, S.A de C.V.
  2. García-López, R. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediátrica de México, 32 (4), 223-230.
  3. Fanny Sabillón, D.B.(1997).Composición de la leche aterna. Honduras pediátrica, 120-124.
  4. Ortega-Ramírez, María Elena. (2015). Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta pediátrica de México36(2), 126-129. Recuperado en 20 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011&lng=es&tlng=es.
  5. Delgado-Becerra, Aída, Arroyo-Cabrales, Leyla María, Díaz-García, Myriam Alicia, & Quezada-Salazar, Claudia Angélica. (2006). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto en una institución de tercer nivel de atención.
  6. Niño M, Rosa, Silva E, Gioconda, & Atalah S, Eduardo. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Revista chilena de pediatría83(2), 161-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000200007
  7. Organización mundial de la salud, 2018. http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
  8. (2017). Lactancia materna en México. Salud Pública de México, 59(3), 346-347. https://dx.doi.org/10.21149/8800
  9. Morán Rodríguez, M., Naveiro Rilo, J. C., Blanco Fernández, E., Cabañeros Arias, I., Rodríguez Fernández, M., & Peral Casado, A.. (2009). Prevalencia y duración de la lactancia materna: Influencia sobre el peso y la morbilidad. Nutrición Hospitalaria, 24(2), 213-217. Recuperado en 12 de junio de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000200017&lng=es&tlng=pt.
  10. Cáceres Fernández, William, Reyes Santana, Marlene de la Caridad, Malpica Alonso, Ernesto, Álvarez Alonso, Liuva, & Solís Molinet, Liliet. (2013). Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes. Revista Cubana de Medicina General Integral29(3), 245-252. Recuperado en 12 de junio de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252013000300003&lng=es&tlng=es.

Anexos

Guion de entrevista

Inicio:

Un placer poder conversar contigo este día y te felicito por la labor que desempeñas en este centro de salud. ¿Podría hacerte unas breves preguntas respecto al tema de la lactancia materna y sus condicionantes?

Antes de comenzar a tocar el tema me gustaría saber:

  1. ¿Cuál es tu nombre?
    2. ¿Cuál es tu profesión y grado de estudios?
  2. ¿Cuál es el puesto en el que te desempeñas dentro del Centro de salud T-III Cuajimalpa?
  3. ¿Cuáles son las funciones que realizas?
  4. A las mujeres que has atendido, generalmente ¿Qué conocimientos
    previos tienen sobre los beneficios e importancia de la lactancia
    materna?
  5. ¿Cuáles son las dudas más frecuentes que expresan las madres?
  6. ¿Qué factores observas que alientan al abandono de lactancia materna?
  7. ¿Cuál es la manera de colaborar a reforzar la técnica de la alimentación
    a seno materno?
  8. ¿Qué diferencias físicas evidentes encuentras ente los niños
    alimentados por fórmulas lácteas y los niños alimentados
    exclusivamente de leche materna?
  9. ¿Qué recomendaciones puedes hacer para evitar el abandono de la
    lactancia materna?

Te agradezco el tiempo que me has brindado para responder a mi entrevista. Es un honor conocer personas tan dedicadas como tú.

Preguntas de encuesta:

  1. ¿Cuál es tu edad?

15 a 25

26 a 30

31 a 35

 

  1. ¿Cual es tu grado académico?

Primaria

Secundaria

Medio Superior

Licenciatura

Otros

 

  1. ¿Cual es tu ocupación?

Hogar

Estudiante

Empleado

 

  1. ¿Cuantos hijos tienes?

1

2

3

Más de 3

 

5.Antes de ser mamá ¿Tenias conocimientos sobre lactancia materna?

Si

No

 

  1. ¿Que tipo de alimentación elegiste para llevar a cabo con tu pequeño?

Lactancia materna exclusica

Lactancia Artificial

Lactancia Mixta

 

 

  1. El momento que decidiste el tipo de alimentación que implementarías fue:

Antes del parto

Después del parto

 

  1. ¿Que tipo de parto experimentaste?

Natural

Cesárea

 

  1. ¿Hasta que edad de tu hijo pudiste darle leche materna?

Nunca

Menos de 1 mes

De 1 a 3 meses

De 3 a 6 meses

Más de 6 meses

 

  1. ¿Que persona influyo en tu decisión de retirar la alimentación a base de leche materna?

Nadie, fue decisión propia

Máma

Esposo

Otros familiares (abuelos, tíos, suegros, etc.)

Algún profesional de la salud

 

Pregunta extra:

¿Consumes alguna de las siguientes substancias?

Alcohol

Cigarro

Otras drogas

Ninguna de las anteriores

Sesión 7. Actividad 2. Análisis de resultados

Pregunta #1. ¿Cual es tu edad?

Me encontré que las personas elegidas al azar para ser  encuestadas y que han sido atendidas en el Centro de salud T – III Cuajimalpa la mayoría están arriba de los 25 años dato que puede ser considerado importante ya que estas mujeres pueden tener una mejor información respecto al tema de la lactancia materna.

g1edad

Pregunta #2  ¿Cual es tu grado académico?

La gráfica nos arroja porcentajes fundamentales para considerar si puede influir o no el grado académico de las madres en cuanto a su decisión del tipo de alimentación que elegirán para sus hijos y observamos que el 60% de las mujeres cuenta con el nivel medio superior.

g2académico

 

Pregunta # 3 ¿Cual es tu ocupación?

6 de 10 mujeres encuestadas se encuentran laborando actualmente lo que podría ser otro factor condicionante para que se continué con la alimentación de lactancia materna exclusiva ya que el tiempo que se está con el pequeño es mucho menos a comparación de las mujeres que se dedican al hogar.

g3ocupa-e1528331610153.jpg

 

Pregunta # 4 ¿Cuantos hijos tienes?

Es probable que una mujer que a experimentado y conocido anteriormente los beneficios de la alimentación exclusiva de leche materna lo lleve a cabo con su segundo hijo pues tiene las bases para poder llevarla a cabo.

Vemos en la gráfica que el 50% de las mujeres tiene dos hijos y un 40% solo tiene uno.

g4cantidadhijos

Pregunta # 5 Antes de ser mamá ¿Tenias conocimientos sobre lactancia materna?

Una mayoría de mujeres ya tenia conocimientos sobre el tema  (80%)

En realidad son muy pocas las mujeres que anteriormente desconocían sobre la lactancia materna ya que mencionaron haber sido alimentadas por seno materno o haber escuchado sobre el mismo tema con familiares o amigos.

g5antecedentes

Pregunta #6 ¿Que tipo de alimentación elegiste para llevar a cabo con tu pequeño?

En los resultados de la gráfica se expone que un 50% de las mujeres encuestadas decidieron la alimentación a base de lactancia materna exclusiva lo que nos puede hablar de una ventaja sobre la buena alimentación y salud de los niños.

g6

Pregunta # 7 El momento que decidiste el tipo de alimentación que implementarías

El 60% de las mujeres decidieron que tipo de alimentación era la mejor para sus hijos aunque algunas  (40%) ya lo habían meditado y tenían claro cual seria en base a la experiencia u información previa.

 

g7

Pregunta #8 ¿Que tipo de parto experimentaste?

La mitad (50%) de las mujeres encuestadas dijeron haber tenido un parto natural y en algunos casos, muy tranquilo, lo cuál es un factor importante ya que, según las recomendaciones lo mejor es que el niño esté con la madre inmediatamente después de nacer puesto que este es el momento clave donde se pueda implementar la lactancia sin intromisión de los sucedáneos.

El otro 50% de las mujeres tuvieron parto por cesárea a causa de complicaciones de salud.

g8.1

Pregunta #9 ¿Hasta que edad de tu hijo pudiste darle leche materna?

Se observa que actualmente es un sector menor aquel que se a encontrado con condicionantes de la lactancia, tomando en cuenta que esto ocurre en los primeros meses. Ahora podemos notar que la mayoría libro obstáculos llegando hasta los 6 meses o más con esta alimentación.

g10

 

Pregunta #10 ¿Alguna persona influyo en tu decisión de retirar la alimentación a base de leche materna?

Claro que a parte de las condicionantes de salud, vemos que hay persona que influyen en la decisión de la madre por causa de mitos y falta de información real y científica. También influye la carente actualización al respecto del tema de la lactancia, hablando de los profesionales de salud quienes han sido también causantes del abandono.

g9

 

 

 

 

 

 

Pregunta extra: ¿Consumes alguna de las siguientes substancias?

Decidí hacer esta pregunta ya que es probable que también el consumo de alguna substancia haga que la madre tenga deseos de quitar la alimentación a seno materno para no afectar a la salud del niño o sea necesario por el bien de el. Dando cómo resultado que un 50% no consume ninguna substancia mientras que el otro 50% consume alcohol y cigarro.

g11

Sesión 7. Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados

«Factores que condicionan a la lactancia materna exclusiva».

Esta es una breve encuesta para poder identificar cuales son las situaciones que se presentan frecuentemente en las mujeres que se han atendido en el Centro de salud T- III de «San pedro Cuajimalpa» que impidan alimentar a su hijo exclusivamente de leche materna durante los primeros seis meses de vida.

*Si estás a punto de responder a las preguntas es importante que consideres todas y no dejes ninguna en blanco ya que la finalidad es tener un panorama de información más completa.*

Puede que la lactancia no sea la mejor opción para las madres pero, es la mejor opción para todos los bebés.

Preguntas:

1. ¿Cual es tu edad?

  • 15 a 25
  • 26 a 30
  • 31 a 35

2. ¿Cual es tu grado académico?

  • Primaria
  • Secundaria
  • Medio Superior
  • Licenciatura
  • Otros

3. ¿Cual es tu ocupación?

  • Hogar
  • Estudiante
  • Empleado

4. ¿Cuantos hijos tienes?

  • 1
  • 2
  • 3
  • Más de 3

5.Antes de ser mamá ¿Tenias conocimientos sobre lactancia materna?

  • Si
  • No

6. ¿Que tipo de alimentación elegiste para llevar a cabo con tu pequeño?

  • Lactancia materna exclusica
  • Lactancia Artificial
  • Lactancia Mixta

7. El momento que decidiste el tipo de alimentación que implementarías fue:

  • Antes del parto
  • Después del parto

8. ¿Que tipo de parto experimentaste?

  • Natural
  • Cesárea

9. ¿Hasta que edad de tu hijo pudiste darle leche materna?

  • Nunca
  • Menos de 1 mes
  • De 1 a 3 meses
  • De 3 a 6 meses
  • Más de 6 meses

10. ¿Que persona influyo en tu decisión de retirar la alimentación a base de leche materna?

  • Nadie, fue decisión propia
  • Máma
  • Esposo
  • Otros familiares (abuelos, tíos, suegros, etc.)
  • Algún profesional de la salud

Pregunta extra:

¿Consumes alguna de las siguientes substancias?

  • Alcohol
  • Cigarro
  • Otras drogas
  • Ninguna de las anteriores

 

 

 

Sesión 7. Actividad 1. Reto: Pamela y sus amigos.

Pamela y sus amigos

*Hice una lectura exhaustiva en repetidas veces al texto proporcionado y el repaso de la información disponible para finalmente poderlo acomodar de la siguiente forma:

De acuerdo a la lectura obtengo el numero de hombres y mujeres que tenemos incluyendo los nombres:

–        Total, de Mujeres: 2

–        Total de hombres2

–        Nombres: Pamela y Tina – Fernando y Diego

Ahora bien, procedo a acomodar los platillos que se mencionan:

–        Ensalada

–        Estofado

–        Pastel

–        Ravioles

Entonces, tomando en cuenta las características de cada personaje asumo que:

1.Pamela barrios – Ensalada.

Es quien la prepara pues observo que la clave está en cuando preguntan el sabor del pastel no la considera por lo tanto, es quien dijo que solo comería de su guisado por la razón de que está dieta.

2. Fernando Ríos – Ravioles

En la lectura se menciona que conversan “Diego y Ríos” sobre ”la chica” delgada entonces, se entiende que la conversación se da entre ambos personajes que son hombres.

En el enunciado 5 es donde nos dan el nombre de Fernando que es el segundo hombre, amigo de diego con el que conversaba anteriormente y en el texto solo lo mencionan cuando dicen: “uno de los muchachos (hombres) cocinará ravioles”.

3. Diego Rodríguez – Pastel

En el mismo enunciado 5 encontramos un apellido más que le corresponde a el pues es quien pregunta a los otros  de que sabor prefieren el pastel.

4. Tina Vargas – Estofado

El nombre de la segunda chica es Tina y nos dan pistas de su apellido en los enunciados 2 y 4 diciendo que es delgada pero si disfrutará de los guisados, por lo tanto no está a dieta y es quien llevará e estofado.

Sesión 6. Actividad 2. Aplicación de entrevista

Entrevista

Factores que condicionan a la lactancia materna en una población semi urbana

 Esta entrevista  tubo que ser realizada vía correo electrónico  ya que Martha estos días tuvo que salir a impartir platicas y asesoría en otros centro de salud de la demarcación lo cual nos impidió reunirnos por lo tanto, el guion expuesto anteriormente se modificó un poco.

Diana: Hola Martha, deseo que te encuentres muy bien. Te escribo por este medio como acordamos para que me puedas ayudar en la entrevista que te mencioné.

Martha: Me encuentro bien muchas gracias. De acuerdo no te preocupes, cuenta conmigo y así lo haremos. Disculpame por que me fue posible verte en estos días pero aquí estoy.

Diana: No te preocupes, gracias a ti por tu tiempo. Entonces empecemos, podrías recordarme ….

  1. ¿Cuál es tu nombre?

Mi nombre es María Martha Arevalo Mendoza.

  1. ¿Cuál es tu profesión y grado de estudios?

Soy licenciada en enfermería con Maestría en Rehabilitación Neurologica.

  1. ¿Cuál es el puesto en el que te desempeñas dentro del Centro de salud T-III Cuajimalpa?

Soy coordinador del programa de Vigilancia y Promoción de la salud y desarrollo en la primera infancia.

  1. ¿Cuáles son las funciones que realizas?

El programa tiene dos estrategias de intervención una es en grupos de estimulación temprana en donde damos sesiones cada lunes de promoción del desarrollo, pero además incluimos temas de salud y nutrición infantil dentro de los que se encuentra la lactancia materna. La otra estrategia es en consulta individual en donde cada niño se valora en nutrición, salud y desarrollo, de ahí se detectan las necesidades de orientación y capacitación a la madre sobre estos temas.

  1. A las mujeres que has atendido, generalmente ¿Qué conocimientos previos tienen sobre los beneficios e importancia de la lactancia materna?

Si hay algunas que acuden a platicas durante el embarazo, otras reciben orientación en los hospitales cuando nace el niño sin embargo no se capacitan lo suficiente porque cuando tienen algún problema para lactar comienzan a utilizar fórmula y esto condiciona que abandonen rápidamente la lactancia.

  1. ¿Cuáles son las dudas más frecuentes que expresan las madres?

Realmente no expresan dudas porque cuando ya acuden con nosotros ya están complementando con fórmula y sienten que ya tienen su problema resuelto. Algunas pocas son las que están realmente convencidas de que quieren dar lactancia exclusiva Y se empeñan en ello.

  1. ¿Qué factores observas que alientan al abandono de lactancia materna?

El abandono que en lo que he observado es cuando el médico les dice que el niño no se llena y le indica fórmula posiblemente si el médico lo dice y por lo que representa ellas creen que está bien usar la fórmula, otra situación que se ve frecuentemente es la percepción de que tienen poca leche y otra que el niño tiene alergia a la lactosa y sustituyen el seno materno por formula deslactosada.

  1. ¿Cuál es la manera de colaborar a reforzar la técnica de la alimentación a seno materno?

En los grupos de estimulación temprana estamos frecuentemente reforzando sobre los beneficios, hablamos sobre los problemas que ellas presentan y en la consulta revisamos y corregimos la técnica si hay algún problema.

  1. ¿Qué diferencias físicas evidentes encuentras ente los niños alimentados por fórmulas lácteas y los niños alimentados exclusivamente de leche materna?

Principalmente se enferman menos y tienen menos problemas de alergias o intolerancia alimentaria

  1. ¿Qué recomendaciones puedes hacer para evitar el abandono de la lactancia materna?

Concientizar  a la madre desde el embarazo y dar una buena capacitación incluyendo los problemas a los que se pueden enfrentar para que no se desesperen y sepan cómo solventarlos.

Diana: Bueno, por el momento son todas las preguntas que tenia en mente realizarte, te agradezco mucho el haber colaborado además de permitirme ver tu trabajo el cual es maravilloso.

Martha: No, al contrario, gracias por interesarte en el tema y espero que mis respuestas te hayan podido ayudar y cualquier cosa estamos para servirles.

Me despido amablemente y le deseo un buen día.

 

 

Sesión 5. Actividad 2. Planeación y aplicación de entrevista

Guión de entrevista

Inicio

Un placer poder conversar contigo este día y te felicito por la labor que desempeñas en este centro de salud. ¿Podría hacerte unas breves preguntas respecto al tema de la lactancia materna y sus condicionantes?

Antes de comenzar a tocar el tema me gustaría saber:

1.¿Cuál es tu nombre?
2. ¿Cuál es tu profesión y grado de estudios?

3.¿Cuál es el puesto en el que te desempeñas dentro del Centro de salud T-III Cuajimalpa?

4. ¿Cuáles son las funciones que realizas?

5. A las mujeres que has atendido, generalmente ¿Qué conocimientos
previos tienen sobre los beneficios e importancia de la lactancia
materna?

6. ¿Cuáles son las dudas más frecuentes que expresan las madres?

7. ¿Qué factores observas que alientan al abandono de lactancia materna?

8. ¿Cuál es la manera de colaborar a reforzar la técnica de la alimentación
a seno materno?

9. ¿Qué diferencias físicas evidentes encuentras ente los niños
alimentados por fórmulas lácteas y los niños alimentados
exclusivamente de leche materna?

10. ¿Qué recomendaciones puedes hacer para evitar el abandono de la
lactancia materna?

Te agradezco el tiempo que me has brindado para responder a mi entrevista. Es un honor conocer personas tan dedicadas como tu.

 

Sesión 6. Actividad 1. Bitácora de Investigación

Diario de Campo

Lugar: Centro de Salud T- III Cuajimalpa

Día y hora: 23 mayo 2018, 9:00am

Tema: Factores que condicionan a la lactancia materna

Propósito:

Averiguar si hay personas que acuden a pedir apoyo o asesoría en tema de lactancia materna además de conocer cuales son las situaciones o circunstancias mas comunes por las que asisten.

Descripción

  • 9:00 am.

Llegada al Centro de Salud Cuajimalpa T-III.

Camino por la puerta de acceso, me encuentro con la persona en ventanilla de administración, me dirijo a ellos preguntando si me pueden referir con una persona apta y conocedora sobre el tema de la lactancia materna entonces me proporcionan  indicaciones para dirigirme a Servicio Social donde me comentan que la indicada es la Enfermera “Martha” y nuevamente indicaciones para llegar a su consultorio. Mientras me dijo hacia allá me percato que en el centro de salud se encuentran varias mujeres con niños en brazos esperando a ser atendidas en los módulos de vacunación y consulta médica.

  • 9:10 am

Finalmente, encuentro el consultorio donde esta Martha y espero mientras terminan de dar orientación a un persona permaneces adentro.

  • 9:25 am

Muy amablemente me recibe, me presento y posteriormente ella hace lo mismo refiriendo que su nombre completo es: María Martha Arévalo Mendoza, estudio enfermería y cuenta también con maestría en rehabilitación neurológica. Antes de mí, me percaté que la mujer dentro del consultorio estaba con un bebé aproximadamente de 3 meses, pero, cuando yo entré y le expliqué a la enfermera los motivos por los cuales acudía a ella, Martha me platicó que la persona anterior se presentó a pedir asesoría sobre lactancia materna ya que aún tenía muchas dudas, por ejemplo: ¿Por qué no se llena mi bebe? -cuenta Martha- que las mujeres llegan asegurando que no tienen buena cantidad de leche para ofrecerle a sus hijos, por lo que se les trata de orientar de la mejor forma posible brindándoles información real sobre la lactancia materna, mitos que la rodean y recomendaciones para reforzar la técnica de alimentación a seno materno.  A las personas se les pide información específica, esta se concentra en un formato que sirve para crear la respectiva historia clínica además de valorar el estado de salud y asimismo evaluar la calidad de la alimentación ya que, teniendo toda la información clara es mas factible que se haga una oportuna intervención a fin de dar un seguimiento y acompañamiento a los padres con el objetivo de promover el desarrollo de nutrición y salud correspondiente. Martha también me platicó que todos los jueves asiste una enfermera pediatra que apoya en revisiones físicas para detectar a niños de riesgo ya que, si encuentran problemas de peso, el paciente se refiere a consulta médica así como a seguimiento nutricional y para esto el Centro de Salud T-III implementó un programa de nombre:  “Vigilancia, promoción de la salud y desarrollo de la primera infancia”, únicamente en la jurisdicción sanitaria que corresponde a Cuajimalpa además,  me  proporcionó las cifras aproximadas  de los niños que han sido beneficiados desde 2016 hasta 2018: 300 niños y niñas pero, con el propósito de seguir impactando en un número más extenso en los siguientes años.

  • 10:40 am

Finaliza la conversación, me retiro agradeciendo la atención e información brindada.

  • 10:45 am                                                                                                                     

Recorro el modulo de vacunación leyendo las pancartas informativas respecto al tema de lactancia materna exclusiva, otras invitando a la población de Cuajimalpa para la practica de estimulación temprana y también a las pláticas de lactancia materna, alimentación complementaria y nutrición infantil.

  • 10:50 am

Me retiro del lugar.

Reflexión

A pesar de que en el centro de salud, si han implementado métodos y programas para promover la lactancia materna aún no se a logrado erradicar el uso de los sucedáneos de la leche humana ya que, la mayoría de las personas en Cuajimalpa aún carecen de información más completa al respecto pues no tiene mucho tiempo que se empezaron  a integrar especialistas en el tema en conjunto con los programas para fomentar la lactancia en las personas de la comunidad; además, aún se tienen creencias heredadas muchas veces erróneas y difíciles de modificar pero, por otra parte comparto que me encuentro muy entusiasmada de continuar con esta investigación pues pude tener noción de una parte del trabajo que se está realizando dentro de las instituciones de salud en relación a la alimentación del lactante exclusivamente con la leche materna.

Sesión 5. Actividad 2. Análisis y abstracción de información

Marco teórico 

Tema: Factores que condicionan la lactancia materna en el Centro de Salud T-III Cuajimalpa

Antecedentes:

La leche humana y la lactancia materna se encuentran presentes desde tiempos antiquísimos pero, no se le había observado tan detenidamente como hasta ahora.

Los consejos pasaban de boca en boca, de acuerdo a las experiencias vividas y la percepción personal de este proceso sin embargo, no tomaban en cuenta que el cuerpo de cada individuo  reacciona de  forma distinta por lo tanto, el proceso sería desigual para cada una de las mujeres dependiendo de las características físicas, psicológicas, e incluso socioculturales que se presentan en la madre y el niño; aunado a esto, la práctica de la lactancia  como alimentación exclusiva durante los primeros meses de vida sufrió inmensos cambios con el pasar de los años hasta que poco a poco se han ido profundizando nuevamente los estudios científicos que avalan  la práctica de la lactancia con la finalidad de fomentar y explotar esta alimentación a nivel mundial por los inmensos beneficios que aporta.

La leche materna humana es el alimento ideal para los niños, pues tiene propiedades inmunológicas y nutricionales que no se encuentran en ninguno de sus sucedáneos. Este es un fluido vivo, cambiante, desarrollado a través de millones de años de evolución que se adapta en función de las necesidades de cada etapa de la vida de los lactantes, por lo que protege su salud y estimula su óptimo desarrollo físico y mental.” (Sepulveda Amor, Lactancia en México, 2016, p. XV).

Bases teóricas

  • Concepto de lactancia materna

Antes de continuar desarrollando el tema es importante tener en claro lo que es y a que se refiere cuando mencionamos «Lactancia materna» ya que, aun en estos tiempos me eh encontrado a personas que no conocen el significado conciso de lo que es además, probablemente teniéndolo bien definido es posible que el interés  para conocer mas a fondo sobre esta practica se genere en las personas y que mejor cuando se hace mención de instituciones mundiales especializadas en temas de salud.

Se define como lactancia materna exclusiva la alimentación del lactante con leche de la madre sin ningún complemento solido o líquido, incluyendo el agua. (OMS, 2018)

  • Recomendaciones de la Organización mundial de la salud.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más. (OMS, 2018).

Respecto al tiempo mencionado para mantener la lactancia materna, puedo decir que: Lo mejor que podemos hacer es respetar el tiempo que el niño pida y  necesite la lactancia, ya que si la OMS así lo recomienda es porque se han observado innumerables  beneficios al prolongar esta practica.

  • ¿Hasta qué edad es adecuado alimentar al bebé solo con leche materna?

Para que el crecimiento, el desarrollo y la salud sean óptimos, hay que alimentar a los lactantes exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida. Por «lactancia materna exclusiva» se entiende no proporcionar al lactante ningún alimento ni bebida (ni siquiera agua) que no sea la leche materna. (OMS, Preguntas y respuestas en línea, 2013.)

No es necesario tratar de «complementar» a la lactancia materna ya que una de las maravillosas cualidades que posee  es la facilidad de adptarse para cumplir las necesidades de los lactantes e incluso, si se llega a mal alimentar al niño puede ser demasiado prejudicial para su salud.

  • Factores que condicionan la lactancia materna

Podemos decir que esta alimentación debería ser llevada a cabo con los lactantes por todas las mujeres inmediatamente después del parto por todo el bienestar que le proporciona al niño la lactancia materna sin embargo, existen también circunstancias que impiden a la madre ponerla en funcionamiento o prolongarla. Aunque sabemos que así debería ser no siempre es posible.

Algunos ejemplos de factores desfavorables para la lactancia materna (según Delgado, becerra) son:

-Tabaquismo, incorporación de la madre al trabajo, practicas erróneas hospitalarias, ofrecimiento precoz de biberones, parto mediante cesárea, enfermedad materna o neonatal.

Referencias

  1. García-López R. Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediatr Mex 2011;32(4):223-230.
  2. Macías, Sara M., Rodríguez, Silvia, & Ronayne de Ferrer, Patricia A.. (2006). Leche materna: composición y factores condicionantes de la lactancia. Archivos argentinos de pediatría104(5), 423-430. Recuperado en 21 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752006000500008&lng=es&tlng=pt.
  3. Teresita González de Cosío Martínez Sonia Hernández Cordero. (2016). Lactancia materna en México. México, D.F: Intersistemas, S.A de C.V.
  4. García-López, R. (2011). Composición e inmunología de la leche humana. Acta Pediátrica de México, 32 (4), 223-230.
  5. Fanny Sabillón, D.B.(1997).Composición de la leche aterna. Honduras pediátrica, 120-124.
  6. Ortega-Ramírez, María Elena. (2015). Recomendaciones para una lactancia materna exitosa. Acta pediátrica de México36(2), 126-129. Recuperado en 20 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000200011&lng=es&tlng=es.
  7. Delgado-Becerra, Aída, Arroyo-Cabrales, Leyla María, Díaz-García, Myriam Alicia, & Quezada-Salazar, Claudia Angélica. (2006). Prevalencia y causas de abandono de lactancia materna en el alojamiento conjunto de una de una institución de tercer nivel de atención.
  8. *, David. (2017). Lactancia materna en México. Salud Pública de México59(3), 346-347. https://dx.doi.org/10.21149/8800
  9. Organización mundial de la salud, 2018. http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/
  10. Niño M, Rosa, Silva E, Gioconda, & Atalah S, Eduardo. (2012). Factores asociados a la lactancia materna exclusiva. Revista chilena de pediatría83(2), 161-169. https://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000200007

Anexo documento realizado en Word:

https://drive.google.com/open?id=18mIfqH5EKqSClX4BjKQWUTmYx3qEVX7B